Las Otras Noticias - 2021 (192)

OTRAS NOTICIAS (192)

2 de Noviembre de 2021

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

LA PANDEMIA.-

La pandemia del coronavirus ya se ha cobrado más de cinco millones de vidas en todo el mundo, con Estados Unidos, Brasil e India como los países más golpeados. Los contagiados superan los 246 millones.

En España mantiene su tendencia a la estabilización. La incidencia acumulada a 14 días permanece en 49 casos de contagio por cada 100.000 habitantes, al borde de lo que se considera “riesgo medio” de contagio. La tasa de camas hospitalarias ocupadas por enfermos de COVID se sitúa en el 1,47% y la de las UCI en 4,44%. Más de 37,3 millones de personas tienen la pauta completa de vacunación (88,5% de la población “diana”) y 38 millones tienen al menos una dosis (90,2% de la población “diana”).

El total de contagios desde el inicio de la pandemia asciende ya a 5.016.968 y el de los fallecidos a 87.423.

Los epidemiólogos exhortan a la vigilancia y la moderación, ya que, aunque el riesgo sea bajo, no ha desaparecido. Además, la pandemia no acabará realmente hasta que no termine en todo el mundo.

Los virólogos advierten también que este año la gripe puede ser más dura de lo habitual, tras más de un año y medio en que hemos perdido anticuerpos; también influirán la eliminación de mascarillas y el fin de otras restricciones de la COVID. Recomiendan mantener las medidas ya sabidas: higiene de manos, toser en el codo, mascarilla en interiores, evitar contactos…

DETERIORO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.-

Sociedades de profesionales de la medicina, sindicatos y asociaciones de pacientes denuncian el deterioro de la atención médica primaria en España, dirigido a favorecer al sector privado. El deterioro, dicen, proviene de la crisis económico-financiera de 2008 y se ha acentuado con la COVID-19.

A ese sector se canaliza sólo el 14% de la inversión en salud pública, cuando debería recibir al menos el 25%, ya que es ahí donde se resuelven el 80% de los problemas de salud de los ciudadanos.

Para una buena Atención Primaria se requeriría invertir en ella entre 8.000 y 10.000 millones. Muchos médicos deben ver entre 40 y 60 pacientes en un día. Las malas condiciones laborales y salariales del personal del sector hace que muchos emigren o se pasen a otros sectores. Fuentes sindicales estiman que a finales de este año perderán su puesto de trabajo unos 50.000 sanitarios que habían sido contratados en el marco de la COVID-19.

Ese deterioro abona el terreno para que siga creciendo el boom de los seguros privados, donde la atención es más ágil, aunque no de mejor calidad; los centros de salud quedan como el mecanismo para acceder a medicamentos y pruebas complementarias.

LA CUMBRE DEL CLIMA COP26.-

Otra “cumbre” de ésas que cada día nos ilusionan menos. Ahora es la COP26, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Glasgow, Escocia, que se inició el domingo 31 de octubre y terminará el 12 de noviembre. Acuden representantes de 197 países que buscan (¿en serio?) llegar a acuerdos y compromisos efectivos para luchar contra la crisis climática.

Es una nueva oportunidad para que las naciones presenten objetivos serios de descarbonización y para que se coordinen actuaciones destinadas a impedir que la temperatura global del planeta suba más de 1,5º grados al finalizar el siglo, respecto a los niveles preindustriales. Con los planes de descarbonización que los países han presentado hasta ahora, la temperatura de la tierra subirá 2,7º grados antes de que termine el siglo XXI.

Los países del G-20 (los más industrializados y los emergentes), que son responsables del 75% de las emisiones globales, han aumentado sus niveles de CO2 en un 4% en 2021.

En España, la ley de cambio climático aprobada este año fija el objetivo de recortar en un 23% el CO2 liberado a la atmósfera en 2030, mientras la Unión Europea lo ha fijado en el 55% y los científicos piden que sea del 65%.

La subida de la temperatura de la tierra en España es ya de 1,7 grados con respecto a los niveles preindustriales, frente al frente a los 1,14 grados globales.

El año 2021 está siendo testigo de ejemplos muy alarmantes: inundaciones históricas en China, India, Europa y Filipinas; récord de devastadoras olas de calor en Medio Oriente, Canadá y el Mediterráneo; incendios forestales sin precedentes en América del Norte, Grecia y Turquía; hambruna como consecuencia de la sequía en Madagascar…

Punto importante en las negociaciones será el financiamiento para que los países más vulnerables puedan llevar a cabo políticas efectivas para afrontar inundaciones, sequías o inseguridad alimentaria, entre otras consecuencias del calentamiento global.

MEJORA EL EMPLEO EN ESPAÑA.-

Luego de haber recuperado 359.300 empleos durante el pasado verano, el mercado laboral español tiene ahora 20.031.000 personas trabajando, cifra que no se alcanzaba desde 2008. Son más que los que trabajaban antes de la pandemia, aunque ahora los desempleados son 224.800 más que antes de ella (por el aumento de la población activa). En el último año el empleo ha crecido en 854.100 personas. Así se desprende de la Encuesta de Población Activa, el indicador más fiable en asuntos de empleo.

El total de desempleados es de 3.416.700 (el 14,57% de la población activa). Son 1.809.200 mujeres y 1.607.500 hombres.

Hay 23.447.700 personas en edad de trabajar, que tienen un empleo o lo están buscando (población activa).

Los hogares con todos sus miembros en paro son 1.122.100 (50.700 menos que hace un año).

No todo es color de rosa. Debido a la precariedad de los empleos, más de medio millón de trabajadores tienen varios empleos para alcanzar un salario digno. Y más de dos millones de horas extras trabajadas no son pagadas, lo que equivale a más de 54.000 empleos de jornada completa.

HAITÍ: UNA CRISIS SECULAR Y EN AUMENTO.-

Un terremoto. El asesinato de un presidente. Tormentas tropicales. Los efectos de la COVID-19… Todo ello se suma a una crisis permanente desde hace décadas, que tiene a Haití sumido en una de las peores crisis alimentarias del mundo. Un 60% de los haitianos viven en la pobreza. 4,3 millones de personas se van a dormir muchas noches con el estómago vacío; de ellas, 1,3 millones se encuentran en situación de emergencia humanitaria, el paso previo a la hambruna.

Tras el devastador terremoto de 2010, el país recibió 11.000 millones de euros en ayuda internacional… ¿Cómo es posible que haya seguido empeorando la situación en el país más empobrecido del hemisferio occidental?

La primera república negra del mundo, fundada por antiguos esclavos, declaró su independencia de Francia en 1804. La nueva nación se enfrentó a bloqueos, aislamiento e injerencias de potencias de mayoría blanca durante dos siglos, incluyendo a Francia, que impuso un siglo de indemnizaciones empobrecedoras (hasta 1947) por la pérdida de sus eslavos.

Siempre Haití ha sido un estado “asistido”, donde las instituciones han estado dominadas por actores externos. Las políticas económicas han sido impuestas por bancos multilaterales, como el FMI. La “asistencia” a Haití ha sido utilizada con propósitos políticos, de acuerdo a los intereses de los “donantes”. Esas políticas de asistencia, lejos de ayudar, han contribuido a debilitar una administración casi inexistente. La desconexión entre la rica clase gobernante (que apenas gobierna) y los gobernados es total. A las élites corruptas no parece importarles mucho la pavorosa criminalidad, la falta de servicios públicos, la pobreza galopante o explotación medioambiental, en un país donde los políticos y los criminales comparten la misma impunidad.

Y así van los haitianos… El Estado depende de la ayuda exterior y de las remesas de los haitianos que viven en el extranjero. Quizá estaría mejor sin ayuda.

LA CARNE Y LA SALUD DE LAS PERSONAS Y DEL PLANETA.-

El consumo generalizado de carnes rojas ha estado relacionado con la muerte prematura de 9,8 millones de personas en los últimos cuatro años, según un nuevo estudio científico publicado recientemente por la revista The Lancet.

En los países con un alto índice de desarrollo se consume hasta siete ves más carnes rojas que en los Estados empobrecidos o en desarrollo, y las defunciones asociadas a ese consumo son nueve veces más en los primeros que en los segundos.

El estudio aconseja reducir “en gran medida” el consumo de carne y apostar por una dieta más equilibrada y apoyada en verduras, hortalizas y legumbres, que son más saludables y tienen un menor impacto en el medio ambiente.

AFGANISTÁN: UNA DE TANTAS MASACRES.-

El 26 de agosto, 13 soldados estadounidenses que vigilaban en el aeropuerto de Kabul la evacuación de sus compatriotas de Afganistán, murieron en un atentado del grupo terrorista del ISIS (Estado Islámico). Tres días más tarde, Zamarai Ahmadi, un ingeniero afgano que trabajaba para la ONG "Nutrition and Education International" en su país, murió con otros nueve integrantes de su familia, siete de ellos niños y niñas, en un ataque estadounidense con misiles.

Los militares estadounidenses juraron y perjuraron durante tres semanas que Ahmadi era miembro del ISIS-K y su casa un refugio del ISIS, desde el que se habían disparado cohetes hacia Kabul y desde el que se preparaba un ataque al aeropuerto de Kabul.

La evidencia los obligó a reconocer su "error trágico", reconociendo que las 10 personas que murieron eran civiles y que ninguna estaba asociada con el grupo terrorista ISIS-K.

Los expertos advierten que este tipo de ataques trágicos han ocurrido antes. "Las características de este incidente son como docenas de otros casos que he visto", dijo un periodista desde el terreno.

Ahora Estados Unidos ofrece reparar económicamente a los familiares de los civiles muertos.

REMUNICIPALIZAR SERVICIOS PÚBLICOS ES RENTABLE.-

Los ideólogos de la privatización de los servicios públicos han repetido machaconamente durante 40 años que la gestión privada es más eficaz que la pública. Pero muchos dudan de ese postulado y esgrimen algunos casos recientes de remunicipalización de esos servicios.

La empresa pública que limpia las calles de Málaga cuesta al año 7,7 millones de euros menos de lo que costaba cuando era privada. La remunicipalización de servicios de limpieza de calles, recogida de basuras, abastecimiento de agua potable, hospitales, o alumbrado público permite ahorrarse 350.000 euros anuales al Ayuntamiento de Aspe, Alicante; 300.000 al de Puerto Real, Cádiz; 1,6 millones al de Arteixo, A Coruña… Algo similar ocurre en Huesca, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Torrevieja (Alicante), Valencia de Don Juan y Astorga (León) o Alcorcón (Madrid).

Son datos que aporta la Plataforma por la Remunicipalización y Gestión directa de los Servicios Públicos.

El Ayuntamiento de Madrid, por el contrario, paga un sobrecoste superior a los 220 millones de euros al año por los servicios municipales de medio ambiente y limpieza gestionados por empresas privadas (¡220 millones son el 5% del presupuesto anual del Ayuntamiento de Madrid!); el 80% de las contrataciones están asignadas a grandes constructoras (FCC, CESPA, OHL, Acciona…) y fondos de inversión.

La Plataforma sostiene que las empresas siempre buscarán elevar sus beneficios a costa de rebajar el servicio que se presta, aligerar el mantenimiento de las instalaciones y ajustar a la baja los sueldos de los trabajadores. Además, las privatizaciones de los servicios públicos aumentan la carga de trabajo, hacen resentirse los salarios y la estabilidad del empleo, y cercenan los derechos laborales y sindicales.