Las Otras Noticias - 2020 (145)

OTRAS NOTICIAS (145)

7 de Diciembre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

EVOLUCIÓN DEL COVID-19.-

Ya son más de 67 millones de contagiados en el mundo, y más de 1,6 millones de fallecidos.

En España, el número total de contagiados es de 1.702.328 y el de fallecidos de 46.646.

La evolución arroja cifras alentadoras. La tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 215 casos de contagio por cada 100.000 habitantes (hace una semana era de 275,5).

La tasa de ocupación de camas hospitalarias está en el 10,13% (hace un mes era del 17,28%); y la ocupación de UCI es del 24,64 (hace un mes era del 32,8).

La tasa de positividad (el número de test que dan positivo) es del 8,67%

Por otro lado, ya son 27.000 los ancianos fallecidos en residencias desde el inicio de la pandemia (7.000 de ellos en la segunda ola), más de la mitad del total de fallecidos.

¿VACUNAS PARA LOS POBRES?

Las vacunas son un asunto de mercado, y el que tiene más recursos se apodera de él. Los países ricos se han hecho con el 75% de las vacunas disponibles contra el coronavirus, mientras hay una gran incertidumbre sobre el acceso a ellas para los países pobres. La ONU ha puesto en marcha el llamado mecanismo COVAX, una especie de plataforma de distribución solidaria. Pero necesita 3.400 millones de euros, lo que parece imposible de conseguir.

El impacto económico y social de la pandemia ha castigado más a los más vulnerables. Las diferentes formas de confinamiento han afectado más allí donde la mayoría de la gente vive de la economía informal y donde la gente tiene que salir cada día a ganarse el pan de ese día. Y ahora, las vacunas no van a ser asequibles ni accesibles para quienes más las necesitan

EL MISTERIO DE ÁFRICA.-

Los expertos pronosticaban efectos catastróficos del virus en África, tomando en cuenta sus abarrotadas ciudades, la escasez de agua y medidas higiénicas, sus sistemas de salud sobrecargados e insuficientemente financiados, la carga ya existente de enfermedades infecciosas y no infecciosas…

Pero África, con 1.300 millones de habitantes, apenas ha superado los 2,2 millones de contagios y los 53.000 fallecidos. El país más afectado es Sudáfrica, con más de 805.000 casos y 21.900 muertes. Las cifras del Continente son pequeñas si se comparan con lo que ocurre en otras partes del mundo. Tiene el 17% de la población mundial, pero solo un 3,5% de las muertes por Covid-19. ¿Por qué?

Nadie parece tener la explicación. Los expertos enumeran algunos factores: Una población joven, experiencia en epidemias previas (ébola y malaria, por ejemplo), las altas temperaturas y alta humedad que prevalecen, inmunidad preexistente debida a la exposición previa a otros patógenos, factores genéticos, respuesta de los sistemas de salud pública más efectiva… Pero aún queda mucho virus y sigue la incertidumbre.

En cualquier caso, los expertos dicen que el 60% de los africanos deberán ser vacunados en los próximos dos o tres años; si no es así, el virus se hará endémico.

Otra cosa son los efectos secundarios de la pandemia: Mucha gente ha perdido sus trabajos y los servicios sociales se ha deteriorado, entre ellos las vacunaciones rutinarias y los programas de control de la malaria, la tuberculosis y el VIH.

MAYOR DESIGUALDAD.-

Los efectos de la pandemia harán que 32 millones de personas engrosen el número de quienes sufren la extrema pobreza en los 47 países menos desarrollados del mundo. Así lo indica un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que precisa que la mayoría de esos países son africanos, aunque también algunos asiáticos y uno americano (Haití). Las previsiones eran que esos países tuvieran en 2020 un crecimiento del 5% del PIB, pero éste se reducirá en un 0,4%.

Las personas más golpeadas por la pandemia son las que residen en zonas más pobres y las que registran niveles de renta más bajo, que han visto caer sus salarios en un 12,7%.

Antes de la pandemia, el 10% de los más ricos del mundo ganaban 23 veces más que el 10% más pobres; ahora ganan 36 veces más. Lo afirma un informe de la Organización Internacional del Trabajo, que señala a Irlanda, Portugal y España como los países en que más ha aumentado esa desigualdad.

El virus es el mismo para todos, pero no nos golpea a todos igual. Y todo indica que de la crisis de 2020 saldremos igual que de la de 2008: con mayor desigualdad.

EL EMPLEO SE RECUPERA, PERO…

El mes de noviembre acabó en España con 25.269 personas más apuntadas en las oficinas públicas de empleo, con lo que el paro registrado alcanza las 3.851.312 personas (2.222.254 mujeres y 1.629.058 hombres), según datos del Ministerio de Trabajo. Son 653.128 desempleados más que hace un año. El dato no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE.

La Seguridad Social, por su parte, aumentó sus cotizantes en 31.638, con lo que el total sube hasta 19.022.002. De los 947.896 cotizantes que se perdieron al desatarse la pandemia, la Seguridad Social ha recuperado ya 578.090. Aún hay 369.806 trabajadores menos que antes de la COVID-19.

Los trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que en junio eran 3.748.009, son ahora 746.900, aunque en los últimos dos meses han subido en más de 100.000.

En noviembre se firmaron 1.449.810 contratos de trabajo, de los que sólo 128.189 (el 8,8%) fueron indefinidos.

INTERESES “ESPAÑOLES” EN SAHARA OCCIDENTAL.-

¿Por qué el gobierno español calla ante la flagrante ocupación ilegal del Sahara Occidental por parte de Marruecos?

La mitad de las empresas del Ibex 35 tienen negocios en la zona.

Marruecos es el primer exportador de pescado a España, con más de 100.000 toneladas y 1.600 millones de euros anuales. La mitad son de pulpo, pescado en su mayoría en el Sáhara Occidental, lo mismo que las sardinas. La mayoría de las empresas españolas operan desde Agadir, territorio marroquí justo en el norte del Sáhara Occidental.

En los últimos siete años España ha exportado a Marruecos material bélico por más de 500 millones de euros, en buques militares, vehículos blindados o sistemas de vigilancia que Marruecos utiliza en la zona ocupada.

Siemens Gamesa construye cinco grandes parques eólicos en Marruecos, dos de ellos en territorio ocupado, por 2.800 millones de euros.

La arena de las playas saharauis abastece las necesidades de construcción en Canarias, donde también se utiliza para rellenar las playas.

La participación de empresas españolas en la región es una forma de legitimar la ocupación marroquí del Sahara, en contra de la legalidad internacional.

UNICEF PIDE AYUDA.-

El COVID-19 ha agravado las crisis humanitarias en 149 países (entre ellos Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Libia, Sudán del Sur, Ucrania o Venezuela), por lo que UNICEF ha hecho un llamamiento para recaudar al menos 5.000 millones de euros con los que atender a casi 200 millones de niños en 2021.

Es la mayor cantidad de fondos solicitada por UNICEF en su historia. Supone un aumento del 35% con relación a 2020.

Solamente entre Siria y Yemen hay casi 17 millones de niños que necesitan ayuda humanitaria.

CANARIAS Y LA POLÍTICA MIGRATORIA.-

Hace unos días fue cerrado el “albergue” del muelle de Arguineguín, Gran Canaria. Pero los inmigrantes siguen llegando. Con los más de 8.000 de noviembre, ya son casi 20.000 los llegados a Canarias en lo que va de año.

El “plan de choque” del gobierno pasa por ampliar sus acuerdos para acelerar las deportaciones, externalizar en terceros países el control de las fronteras y condicionar la ayuda al desarrollo en África a que los países africanos colaboren en la lucha contra la inmigración.

España ya tiene 12 acuerdos bilaterales con los denominados "países de origen y tránsito" (Marruecos, Senegal, Argelia, Guinea Bissau, Mauritania, Gambia, Guinea-Conakry, Cabo Verde, Mali, Nigeria y Níger), y policías y guardias civiles españoles patrullan en ellos y enseñan a patrullar; también les damos medios terrestres, marítimos y aéreos.

El más beneficiado es Marruecos, que además utiliza las migraciones como mecanismo de presión para conseguir fondos, mejores acuerdos comerciales y evitar presiones sobre el Sáhara Occidental. Desde 2015, Marruecos ha recibido 343 millones de euros de la Unión Europea; y fuentes oficiales explican que ya hay un compromiso para enviar otros 450.

Del Fondo Fiduciario de Emergencia para África, de la Unión Europea (ayuda humanitaria y para el desarrollo), el 40% se destina directamente al control migratorio.

NUESTRAS MULTINACIONALES Y EL CLIMA.-

Algunas de las empresas multinacionales que más han contribuido a la emergencia climática se presentan ahora como líderes en la lucha contra el cambio climático, y movilizan gran cantidad de recursos para cambiar su imagen. Así lo afirma un reciente informe de Greenpeace.

Las empresas anuncian su adhesión a tratados y convenios internacionales en los que se comprometen a reducir su dependencia de los combustibles fósiles o a disminuir el uso de plásticos, pero son acuerdos sin vinculación legal que obligue a cumplirlos.

Greenpeace recuerda, por ejemplo, que Endesa es la empresa más contaminante de España; que el Banco Santander sigue financiando las energías sucias; que Repsol continúa extrayendo gas y petróleo en medio mundo, incluido el Ártico; que el BBVA ha destinado 12.080 millones de dólares en los tres últimos años a financiar la industria de los combustibles fósiles; que Campofrío importa soja procedente de la destrucción de bosques como la Amazonia; que Iberia habla de reducir las emisiones por pasajero pero oculta el impacto de los vuelos cortos operados por sus filiales…

HACER LAS PACES CON LA NATURALEZA.-

Las olas de calor derivadas del calentamiento global causan la muerte de 296.000 personas mayores al año en el mundo (2.160 en España), según un reciente informe de la prestigiosa revista The lancet Countdown, que señala que el cambio climático hace peores y más frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos: sequías, huracanes, tormentas tropicales, DANAs en el Mediterráneo o incendios forestales.

El secretario general de la ONU, António Guterres, por su parte, ha recordado que nueve millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire y el agua.

Guterres ha lamentado que, en la reactivación de sus economías, los países del G-20 (países ricos y emergentes) están invirtiendo un 50% más en actividades relacionadas con los combustibles fósiles que en las energías renovables y en la economía verde.

Más de 100 países han anunciado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, pero casi ninguno ha presentado sus planes para 2030.

En la recuperación de la COVID-19 las prioridades deben ser la inclusión y la sostenibilidad, combatiendo las desigualdades y el cambio climático, agrega el dignatario, que sintetiza: “estamos en guerra con la naturaleza y es una guerra suicida; hay que hacer las paces entre la humanidad y la naturaleza”.

MUTILACIONES GENITALES Y MATRIMONIOS INFANTILES.-

En los próximos 10 años podrían producirse dos millones de mutilaciones genitales femeninas, trece millones de matrimonios precoces forzados, siete millones de embarazos no deseados y 31 millones de casos de violencia de género, como un efecto colateral de la pandemia del coronavirus, según el Fondo de Población de la ONU (UNFPA).

743 millones de niñas han dejado de ir a clases presenciales en todo el mundo por la pandemia (más de 111 millones en los países menos desarrollados), y con ello ha desaparecido parte de la protección y prevención frente a esos abusos. La caída de ingresos por la pandemia provocará que muchas más familias den a sus hijas en matrimonio. Además, se han suspendido en muchos casos los programas de prevención de este tipo de prácticas, lo que, junto al confinamiento y la crisis económica, provocarían un aumento de la violencia y los abusos contra niñas y jóvenes.

Según el UNFPA, más de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a mutilación genital por razones psicosexuales, culturales, estéticas, religiosas o socioeconómicas.